miércoles, 18 de diciembre de 2019

RESEÑA


El cadáver de una mujer aparece junto a un faro. Su cuerpo es encontrado  desmembrado, le han quitado y esparcido toda la grasa de la tripa. Por desgracia la que encuentra el cuerpo es Leire Altuna, una escritora de Bilbao que vive en el faro de Pasaia con el fin de encontrar el silencio para escribir su próxima novela. Leire se convierte en la principal sospechosa del asesinato de la joven.
Días siguientes, aparece otro cuerpo mutilado de la misma forma que el primer cadáver y todo sigue señalando a que la autora es Leire, nuestra escritora; sin embargo, no hay pruebas suficientes para meterla entre rejas. Las relaciones sociales con sus conocidos están desapareciendo y la policía no está haciendo todo lo necesario para solucionar el caso. Por ello, Leire decide buscar al asesino por su propia cuenta y encuentra similitudes con un conocido asesino llamado el sacamantecas. Parece que la historia se repite 100 años después aunque el sospechoso es muy diferente.
Finalmente, gracias a la perspicacia y curiosidad de Leire, el asesino acaba siendo descubierto y Leire retoma su vida aunque este suceso le haya marcado para siempre.


Si te gustan las novelas policíacas y además vives en la zona del País Vasco, no dudes en introducirte en esta novela y descubrir lugares maravillosos de la costa vasca. También podrás descubrir los pensamientos tan interesantes y dramáticos de la protagonista.


Acción de animación a la lectura: tras leer el libro completo, olvidar el ultimo capítulo y proporcionar un final distinto para la novela y su protagonista.

martes, 17 de diciembre de 2019

Quiero visitar Medina de Pomar


Medina de Pomar, la ciudad de los Condestables



Este es el lugar donde vivo, Medina de Pomar. Es una ciudad pequeña y rural en el norte de Burgos, y bastante cerca de Bilbao. Medina tiene algunos monumentos históricos y una gran variedad de resorts deportivos para jóvenes.


Lo más sorprendente de Medina es su gente amable que siempre da la bienvenida a turistas y visitantes. Es por eso que mucha gente de diferentes lugares, especialmente de Bilbao, viene a pasar sus vacaciones y sus fines de semana aquí. Casi todos los días hay personas que vienen de otros lugares para visitar el museo que se encuentra en el castillo de los Condestables en el centro de la parte antigua de la ciudad, y a la que llama, vulgarmente, "Las Torres". Este importante edificio es el símbolo de Medina, ya que ha tenido un valor importante a lo largo de la historia de la ciudad.

Otro edificio importante que no te puedes perder es el monasterio de Santa Clara, fundado en el siglo XIV. Una de sus hermosas capillas es una copia de la Capilla de los Condestables en la Catedral de Burgos. Su museo tiene una de las esculturas de Gregorio Hernández, "Cristo Yacente", y solo hay doce de ellas en todo el mundo. El escultor es uno de los más representativos de Barroco en nuestro país.





Medina tiene tres grandes mercados callejeros al año, y uno pequeño todos los jueves. Allí, puedes encontrar muchas cosas, incluidos animales de granja, tractores, etc. Cada año en octubre, su festival más concurrido, "Las fiestas de nuestra Señora del Rosario". Este evento hacho hace que mucha gente de todo España venga a disfrutar de los bailes tradicionales,las verbenas y las peñas. 

Durante el verano hay muchas actividades culturales como obras de teatro, cine, conciertos de canciones y exposiciones de pintura. En conclusión, mi ciudad natal es un lugar histórico y antiguo que le recomiendo que visite. Si está interesado en la historia de Castilla, no puede perder la oportunidad de venir.



Fuentes:

Voicethread

¿Ha muerto la literatura?

Voki

Grabando con Voki para trabajar las figuras retoricas en clase.

Grabamos con el 27

Recitar un poema 

Recitar un poema es útil en un aula de literatura para ser capaz de captar las figuras retóricas que están inmersas en el poema.


lunes, 16 de diciembre de 2019

Autobiografía Ficticia



Línea Temporal 

MI SEUDÓNIMO / A. Garrido Cía

Sinopsis: El famoso inspector de policía Aníbal Pez está trabajando en un caso notablemente misterioso en la ciudad de Bilbao. La desaparición de dos monjas de la congregación de la santísima eucaristía y de la madre de Dios tiene consternada a la ciudad.  Paralelamente, las aguas del Nervión han sido infestadas de miles de tortugas que tienen bloqueado los saneamientos de Bilbao. Aníbal Pez deberá recorrer el sistema de alcantarillado de la ciudad cuando la ría tenga el caudal bajo para descubrir qué es lo que está ocurriendo y la relación que hay entre las monjas y las plagas. Entre tanto, Aníbal descubre que su mujer le está engañando con un reconocido profesor de ciencias políticas de la universidad de Deusto. Nuestro protagonista llegará al final del caso donde descubrirá un hecho insólito que le iluminará el camino.




Tortuga: plaga
Reloj: en función de la hora de la marea para bajar al sistema de alcantarillado.
Corriente de agua: la ría


jueves, 12 de diciembre de 2019

CLASE DE LITERATURA

El comienzo de mi futura clase de literatura podría iniciarse con la lectura de un pequeño fragmento de la obra de uno de los autores que vayamos a estudiar. Intentaría leer el fragmento para poder entonar y hacer que los alumnos se metan en la historia. 

Tras la lectura, empezaría a preguntar opiniones sobre lo que acabamos de leer y que ambiente les suscita. Se podría realizar una lluvia de ideas en la que se fuesen acercando a las características esenciales de la corriente literaria del autor. Este hecho podría ayudarles a pensar sobre lo que supone la literatura y la trascendencia que tienen los momentos históricos en los pensamientos de los autores.

Considero que esta podría ser una forma de ofrecer clases de literatura a los alumnos y romper ese modelo tradicional de obras y autores que se alejan del verdadero aprendizaje. A este contexto se le podrían añadir otras actividades como tertulias o telas de araña que hiciesen más dinámico el aprendizaje. 



martes, 12 de noviembre de 2019

Obra Narrativa de Pío Baroja

Obra narrativa

El propio autor agrupó sus novelas, un poco arbitrariamente, en nueve trilogías y dos tetralogías, aunque es difícil distinguir en algunas de ellas qué elementos pueden tener en común: Tierra vascaLa lucha por la vidaEl pasadoEl marLa razaLas ciudadesAgonías de nuestro tiempoLa selva oscuraLa juventud perdida y La vida fantásticaSaturnales pertenece en su temática a la Guerra civil y permaneció inédita a causa de la censura franquista, publicándose las dos últimas novelas de la serie en el siglo xxi.
Una serie de novelas de la última etapa de la vida del escritor no fue recogida en trilogías y se las suele llamar «novelas sueltas» porque el autor no llegó a escribir las que faltaban por causa de la vejez y la censura (especialmente en las que trataban la Guerra Civil) principalmente: Susana y los cazadores de moscas (1938), Laura o la soledad sin remedio (1939), Ayer y hoy (publicada en Chile en 1939), El caballero de Erlaiz (1943), El puente de las ánimas (1944), El hotel del Cisne (1946) y El cantor vagabundo (1950).
El hotel del Cisne sería la primera pieza de otra inconclusa trilogía que llevaría por nombre Días aciagos. En cuanto a Saturnales, trilogía sobre la Guerra civil, llegó a escribirla entera, pero la censura franquista impidió la publicación de dos de las novelas que la integraban; la llegada de la democracia posibilitó que se imprimieran; son Miserias de la guerra (2006), y Los caprichos de la suerte (2015).
Entre 1913 y 1935 aparecieron los veintidós volúmenes de una larga novela históricaMemorias de un hombre de acción, basada en la vida de un antepasado suyo, el conspirador y aventurero liberal y masón Eugenio de Aviraneta (1792-1872), a través del cual refleja los acontecimientos más importantes de la historia española del siglo xix, desde la Guerra de la Independencia hasta la regencia de María Cristina, pasando por el turbulento reinado de Fernando VII. Constituye una amplia serie de novelas históricas comparable a los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós y aproximadamente sobre el mismo periodo histórico, aunque el escritor canario escribió casi el doble de novelas que el escritor vasco y Baroja se documentó con tanto rigor como el propio Galdós, aunque su estilo es mucho más impresionista. Son las siguientes: El aprendiz de conspirador (1913), El escuadrón del «Brigante» (1913), Los caminos del mundo (1914), Con la pluma y con el sable (1915), que narra el período en que Aviraneta fue regidor de Aranda de DueroLos recursos de la astucia (1915), La ruta del aventurero (1916), Los contrastes de la vida (1920), La veleta de Gastizar (1918), Los caudillos de 1830 (1918), La Isabelina (1919), El sabor de la venganza (1921), Las furias (1921), El amor, el dandysmo y la intriga (1922), Las figuras de cera (1924), La nave de los locos (1925, en cuyo prólogo se defiende de las críticas hacia su forma de novelar vertidas por José Ortega y Gasset en El Espectador), Las mascaradas sangrientas (1927), Humano enigma (1928), La senda dolorosa (1928), Los confidentes audaces (1930), La venta de Mirambel (1931), Crónica escandalosa (1935) y Desde el principio hasta el fin (1935).
En 1938 publicó en la editorial Reconquista Comunistas, judíos y demás ralea, libro formado por fragmentos de obras y artículos de Baroja anteriores a 1936, pero también contremporáneos a la Guerra civil, donde se muestra hostil a la democracia y a la política en general.
Baroja publicó también cuentos, recogidos al principio en Vidas sombrías (1900) y después en Idilios vascos (1902). Asimismo, fue un asiduo del género memorialístico y autobiográfico (Juventud, egolatría, 1917 y los ocho volúmenes Desde la última vuelta del camino, compuestos por El escritor según él y según los críticos, 1944; Familia, infancia y juventud, 1945, Final de siglo XIX y principios del XX, 1946; Galería de tipos de la época, 1947; La intuición y el estilo, 1948; Reportajes, 1948; Bagatelas de otoño, 1949; y La Guerra civil en la frontera, 2005).38​ Además redactó un par de biografíasJuan van Halen, el oficial aventurero (1933) y Aviraneta o la vida de un conspirador (1931); ensayos como El tablado de Arlequín (1904), La caverna del humorismo (1919), Momentum catastrophicum (contra el nacionalismo vasco), Divagaciones apasionadas (1924), Las horas solitariasIntermedios. Vitrina pintoresca (1935), Rapsodias. Pequeños ensayosEl diablo a bajo precioCiudades de ItaliaLa obra de Pello Yarza y otras cosasArtículos periodísticos y algunas obras dramáticas: Nocturnos del hermano BeltránTodo acaba bien... a vecesArlequín, mancebo de boticaChinchín, comediante y El horroroso crimen de Peñaranda del Campo.


Fuente: https://cutt.ly/xePWlcm

Frase Célebre

“Cuando uno se hace viejo, gusta más releer que leer.”

Pío Baroja



lunes, 11 de noviembre de 2019

Frase Célebre

"La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no" -- Pío Baroja